jueves, 27 de noviembre de 2014

ESTIRAMIENTO PASIVO TIPO I DEL MÚSCULO SUPRAESPINOSO

ORIGEN: Fosa supraespinosa en la superficie dorsal de la escápula.
INSERCIÓN: Cápsula articular y tubérculo mayor del húmero.
FUNCIÓN: Abducción y rotación externa de la articulación.

               
      


TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO (EXTENSIÓN+ADUCCIÓN+ROTACIÓN INTERNA).



                                         Foto(Posición inicial)

                                             

 Antes de estirarlo es muy importante valorar y comparar el tono del músculo de ambos lados, el end-feel y compararlo con el contralateral.

                                        Foto (Posición Final)
                                             

El paciente colocado decúbito lateral, el terapeuta lleva el músculo por detrás de la espalda y rotado internamente, aumenta la extensión y la addución del brazo aplicando tensión en el codo, mientras la otra mano presiona sobre el vientre muscular en dirección al origen.
 El Estiramiento es realizando el movimiento contrario de la función del músculo supraespinoso, hasta llegar al end-feel y se mantiene durante 30”, luego se vuelve a la posición inicial.
En esta técnica no hay contracción muscular previa de ningún músculo.


                    Foto ( Auto-estiramiento evitando compensaciones)


                                                   
El terapeuta le indica al paciente que mantenga la espalda recta y realize el estiramiento duranre 30".

ESTIRAMIENTO PASIVO ESPECIAL TIPO II DEL MÚSCULO FLEXOR LARGO PROPIO DEL PULGAR

ORIGEN: Tercio medio de la cara anterior del radio, membrana interósea y en algunos casos también epicóndilo medial (40%).
INSERCIÓN: Falange distal del pulgar. A menudo se une al tendón del flexor común de los dedos.
FUNCIÓN: Flexión del pulgar y la muñeca. Asiste en la función radial.
                                 

TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO

                                          Foto (Posición inicial)



El paciente sentado en un taburete, apoya su brazo en supino en la camilla, la mano fuera de ésta.

                                            Foto ( Posición Final)


El terapeuta aplica presión con la eminencia tenar de la mano hacia el vientre muscular alejándose de la inserción muscular mientras usa la otra mano para extender el pulgar y la muñeca, y rotar externamente el antebrazo.
Técnica de “contracción-relajación”.
El terapeuta lleva el músculo a 1ªbarrera y le pide al paciente que intente flexionar el pulgar durante 6” mientras, el terapeuta opone resistencia(no nos vence). Se avisa al paciente que se relaje durante 2” y lo repetimos tres veces.
1ªBarrera+ 6”contracción+2”relajación-Alcanzamos nueva barrera.
                + 6”contracción+2”relajación-Alcanzamos nueva barrera.
                + 6”contracción+2”relajación y volvemos a  posición inicial.


                         Foto (Auto-estiramiento evitando compensaciones)
El paciente lo realiza durante 30" y el terapeuta solamente le indica o le ayuda para evitar compensaciones, por ejemplo con el antebrazo, codo.

ESTIRAMIENTO ACTIVO ISOMÉTRICO DEL MÚSCULO PECTÍNEO

ORIGEN: Eminencia iliopúbica, cresta pectínea y tubérculo púbico.
INSERCIÓN: Línea pectínea bajo el trocánter menor y parte superior de la línea áspera en la cara posterior del fémur.
FUNCIÓN: Aducción y rotación externa de la cadera. Extensión de la cadera cuando ésta está en flexión, y flexión de la cadera cuando ésta está en extensión
TÉCNICA DE ESTIRAMIENTO

Paciente colocado en la camilla de cubito supino, posición de mariposa, es decir, las plantas de los pies juntas y dejando caer las rodillas hacia la camilla. 

                                         Foto (Posición Inicial




                    Se realiza un preestiramiento pasivo en primer lugar

                                            Foto (Posición Final)


                                                
    
El terapeuta coloca las manos en sus rodillas, le pide al paciente que intente cerrar las piernas(contracción isométrica)  durante 30” y finalmente el terapeuta le lleva a tercera barrera.


                  Foto (Auto-estiramiento evitando compensaciones)   

                                                 


 Es importante vigilar la compensación del paciente con las lumbares, ya que las suelen arquear. 30" Una única vez.